viernes, 7 de septiembre de 2012

¿Qué es el GIM?

En esta entrada, os explico brevemente lo que es el modelo GIM de musicoterapia, cómo es una sesión de GIM y dónde se puede estudiar este modelo que está destinado a personas adultas "mentalmente sanas".


GIM son las siglas de "Guided Imagery and Music" (imágenes guiadas con música) y es uno de los 5 modelos de musicoterapia reconocidos a nivel mundial. Los otros modelos son: El modelo Benenzon, el analítico, el Nordoff Robbins y el conductista.

Según Helen Bonny, su precursora, este modelo se caracteriza por "el empleo de la música para alcanzar y explorar los niveles extraordinarios de la conciencia humana".(BONNY y SAVARY, 1973, pág. 13).  Por lo tanto, este modelo de musicoterapia, está considerado como un modelo psicoterapéutico receptivo, ya que utiliza programas de música grabada para generar imágenes y mover transformaciones y cambios internos. Casi la totalidad de la música que se utiliza en este modelo para realizar los programas, pertenecen a la música considerada "clásica" y a "New Age". 

Este modelo de musicoterapia cambia un poco la idea que tenemos de "hacer terapia". 
Os animo desde aquí si tenéis la oportunidad de hacer terapia desde este modelo. 
Aunque recuerdo que no es el único modelo de musicoterapia ni tiene porque ser el mejor.

Las sesiones pueden ser individuales o grupales. Al musicoterapeuta en este modelo, se le llama "Guía", al paciente "viajero", y cada sesión de este modelo consta de 5 partes, que se muestran a continuación
1ª fase. Pre-sesión o “preludio”. En ella, el terapeuta y el cliente dialogan, para así poder establecer el propósito-tema que se trabajará durante la sesión. 
2ª fase. Con el cliente en posición tumbada, el musicoterapeuta hace una inducción verbal que conduce al cliente a la relajación física y a concentración psicológica. Una vez conseguido, el musicoterapeuta. se dipone a utilizar uno de los programas de música seleccionados. 
3ª fase: Experiencia con música. Mientras ésta suena, el cliente verbaliza lo que acontece durante su experiencia, incitado por las preguntas del guía o musicoterapeuta, que ayudarán a la persona a mantenerse centrada en su interior y a profundizar en la vivencia de la música. 
4ª fase: Integración: El cliente regresa a la conciencia ordinaria después de acabar la selección musical. Es el momento de hacer una integración creativa del la experiencia, que se realiza a través del dibujo de un mandala. 
5ª fase: final sesión o post-sesión. El paciente-viajero reflexiona sobre reacciones físicas, imágenes, sentimientos y emociones de la experiencia. El guía ayuda al viajero a establecer los nexos entre lo acontecido en la experiencia y su momento actual.
 (información extraida de este enlace).

El GIM está recomendado para personas adultas que no padezcan lesión cerebral, rasgos psicóticos, problemas de expresión verbal...
Este modelo en concreto, no puede aplicarlo cualquier musicoterapeuta. Únicamente aquellos que hayan completado la formación, que actualmente en España, se puede realizar en Vitoria o Alcalá de Henares (Madrid). Por eso, quien le interese esta terapia en concreto, ruego que se ponga en contacto conmigo para derivarlo a algún compañero cercano, o que busque en internet, ya que hay relativamente pocos "terapeutas GIM" actualmente en España.
En distintas ciudades como en Valencia, se están proponiendo sesiones para musicoterapeutas o estudiantes de musicoterapia a precios más económicos de lo habitual. Sesiones que son muy interesantes de realizar antes de trabajar con otras personas. 

Os recuerdo que el GIM no es el único modelo de musicoterapia, y tampoco tiene porque ser la mejor forma de hacer terapia.  Aunque este modelo yo lo recomiendo, no es ni mejor ni peor que el resto. Es diferente. Para mí, el mejor modelo de musicoterapia es el englobe de todos los modelos, para, en un momento determinado, poder hacer una terapia global que se adapte a las necesidades y potencialidades de cada persona; no quedándose exclusivamente con la parte "receptiva" o "activa " de la musicoterapia. Aún así, por la ética profesional, cualquier terapeuta está obligado a decirte que modelo, modelos o terapeuta(s) es más recomendable para cada caso, y realizar una terapia exclusiva y adaptada.
Y para terminar, recuerdo, como dije en mi anterior entrada, que al terapeuta o al psicólogo no van "las personas locas" como piensa mucha gente, sino que cualquier persona en un momento determinado puede necesitar por un motivo u otro ir porque necesita ayuda para poder desarrollarse  y/o vivir aprovechando sus potencialidades.


Bibliografía consultada para realizar el presente artículo:
March, A. (2010). Apuntes de la asignatura "Metodología y Organización en Musicoterapia". 5º Edición del Master de Musicoterapia. Valencia: Ucv
http://www.therapi.eu/entrevista-a-alex-march/
http://www.musicoterapiagimvalencia.com/
BONNY, H. & SAVARY, L. M. (1994). La música & su mente. Madrid: Editorial EDAF S.A.


2 comentarios:

  1. Me encanta. Me parece sensacional e increíble todo lo que la música puede hacer por nosotr@s, a nivel terapéutico. Cómo nos sana...
    Deseando estoy que adquieras todas las habilidades necesarias para ser un EXPERTO músico-terapeuta y nos sanes a tod@s!!! Mientras tanto, puedes practicar conmigo, jejeje.
    Un placer leerte, primo(como siempre.)

    Gema.

    ResponderEliminar
  2. Hola, soy estudiante de la licenciatura en Musicoterapia de la Universidad de Buenos Aires, en Argentina. Estoy realizando una investigación sobre el modelo Bonny y me gustaría contactarme con un especialista en el mismo. mi email es lucia.paez95@gmail.com. desde ya muchas gracias!

    ResponderEliminar